Tortura, fabricación de delitos y culpables es una práctica común por las autoridades en México. Desafortunadamente las Instituciones de impartición de justicia son omisas de estos hechos que violentan el estado de derecho y derivan hacia el individuo en injusticia e ilegalidad. En este espacio damos a conocer sobre este tipo de casos con el objetivo de que prevalezca el estado de derecho y se termine con el actuar irregular y arbitrario de las autoridades; de lo contrario se perdería la finalidad de nuestras leyes e instituciones en perjuicio de la sociedad en su conjunto.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Aumentan Reos en la Ciudad de México

Fuente: Reforma

Distrito Federal  (27 diciembre 2012).- La cantidad de reclusos en las cárceles capitalinas aumentó un 28% durante la gestión de Marcelo Ebrard como Jefe de Gobierno, debido a las políticas represoras que se siguieron durante su mandato, acusó Olivia Garza, presidenta de la Comisión Especial de Reclusorios de la Asamblea Legislativa (ALDF).

“La tendencia del Gobierno de Marcelo Ebrard fue de un gobierno de represión, donde las penas en general se fueron arriba y por todo se mandaba a la cárcel. En el catálogo de robo todo es grave, ésta es la parte de la sobrepoblación”, criticó la diputada panista.

De acuerdo con las estadísticas de la Subsecretaría de Sistema Penitenciario del Gobierno capitalino el 1 de diciembre del 2006, cuando Ebrard asumió la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, los centros de reclusión locales albergaban a 32 mil 752 internos. Sin embargo, las cifras señalan que seis años después, al concluir la administración de Ebrard, la población aumentó a 41 mil 901 reos, es decir, la cantidad de internos se incrementó en 27.93 %.

Ante este incremento, la legisladora panista lamentó que durante la administración de Ebrard no se hayan creado las políticas públicas necesarias para combatir la sobrepoblación de los centros carcelarios en la Ciudad. “Lo que sí hicieron fue endurecer todo el sistema judicial, y por eso tenemos hoy más gente en las cárceles”, apuntó Garza.

“El Sistema Penitenciario es un tema que Marcelo (Ebrard) dejó olvidado para la Ciudad. Como son temas que no son taquilleros, que no dan votos, como los reos no votan, pues no les invierten al final del camino”.
Garza indicó que cada año se tiene registrado que alrededor de 20 mil personas ingresan a los reclusorios capitalinos, y aunque no todos enfrentan todo su proceso en prisión, dijo que es urgente modificar las legislaciones y crear penas alternativas que no contemplen la medida de privación de la libertad para los delitos menores, como el robo simple.

Por tal motivo, la presidenta de la Comisión Especial de Reclusorios indicó que el tema penitenciario debe ser una de las prioridades en la agenda del nuevo Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera. “Yo esperaría, pensando que nuestro Jefe de Gobierno es alguien estudioso del derecho, con antecedentes de haber sido Procurador, que de principio le entre al tema del Sistema Penitenciario, porque es un tema que tiene fácilmente 20 años olvidado, y que no lo han ni siquiera volteado a ver”, confió.

La asambleísta sostuvo que en el Sistema Penitenciario de la Ciudad de México hay dos problemas cuya atención resulta urgente para que el proceso de reinserción de los reclusos tenga resultados positivos: la sobrepoblación y la corrupción.

“(Hay que) trabajar sobre establecer sanciones para todo el personal penitenciario cuando cometen actos de corrupción, no dejar de lado, ni pasar de frente este tipo de cosas, tenemos que establecer penas ejemplares también para los custodios”, señaló la diputada.

Garza agregó que la forma de disminuir la corrupción no es otra que la adecuada aplicación de la ley a todo el personal de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario.

Nota Editor del Blog

“Entre Gitanos No Se Leen Las Cartas”


Es de llamar la atención que Olivia Garza, presidenta de la Comisión Especial de Reclusorios de la Asamblea Legislativa (ALDF) haga sus señalamientos ya finalizada la gestión de Marcelo Ebrard y de forma cordial manifieste que Miguel Ángel Mancera actual Jefe de Gobierno ponga atención en este rubro. No obstante que Miguel Ángel Mancera fue precisamente el brazo ejecutor; de lo que ahora “denuncia”  Olivia Garza durante la gestión de Marcelo Ebrard y no menos importante las constantes violaciones a derechos humanos.

Por ejemplo el  "ombudsman" capitalino resaltó que el sistema de justicia penal es el principal pendiente en materia de derechos humanos por resolver para el Gobierno del Distrito Federal, pues en conjunto, dependencias e instituciones de este ámbito, recibieron 71 de las 116 recomendaciones emitidas por la CDHDF en la pasada administración.

Durante la gestión de Marcelo Ebrard solo la PGJDF, la Secretaría de Seguridad Pública, el Sistema Penitenciario y el Tribunal Superior de Justicia, alcanzaron dicho número de recomendaciones, las cuales representan 61 por ciento; y de acuerdo con cifras de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, la PGJDF fue la dependencia que mayor cantidad de recomendaciones recibió por dicho organismo público, pues sea únicamente para esta autoridad o compartida con otras, alcanzó 48 instrucciones.

Entonces y para variar “cochina política” porque no se hizo esta denuncia durante la campaña electoral de Miguel Ángel Mancera?

¡Pues obviamente porque entre políticos se protegen y se muestran las verdades una vez que se concluyen las gestiones y/o sexenios!

De lo anterior solamente se puede rescatar que toda persona con el mas mínimo de conciencia pueda darse cuenta que clase de Jefe de Gobierno tiene actualmente la ciudad de México.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Diputados de la ALDF propondrán eliminar la figura del arraigo

Fuente: Canal Judicial

La figura del arraigo es obsoleta y debe eliminarse del Código de Procedimientos Penales del Distrito Federal.

Afirmó el diputado Jorge Gaviño Ambriz del Partido Nueva Alianza, quien llevará esta iniciativa al Pleno de la Asamblea Capitalina.

“Solamente el 3.2 por ciento de los delitos federales que se persiguen a través de esta figura del arraigo tienen sentencia condenatoria”.

Puntualizó que de aprobarse el proyecto de decreto por el que se deroga el Artículo 270 bis del Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal, en los próximos meses "no tendremos que estar lamentándonos por la violación a los derechos humanos que se cometen en los centros de reclusión".

Esto significa que más de seis mil, de las siete mil 800 personas que fueron arraigadas, al final quedaron en libertad.

En conferencia de prensa, organizaciones civiles apoyaron la iniciativa para derogar el arraigo hasta por 60 días que establece el Código de Procedimientos Penales del Distrito Federal.

Porque, en su opinión, viola la Constitución y diversos tratados internacionales.

“Ocho órganos de Naciones Unidas le ha dicho al Estado Mexicano que debería revisar esta figura y garantizar su eliminación de la Constitución”, Juan Gutiérrez Contreras, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos.

Argumentaron que el Comité Contra la Tortura de la ONU se ha pronunciado por la eliminación de esta figura porque constituye una detención arbitraria que propicia la tortura.

“Es de las violaciones que hemos podido constatar en la ciudad mecanismo de incomunicación, no se les permite ver a sus abogados con la frecuencia y privacidad y con el tiempo necesario”, Mario Patrón Sánchez, 1er Visitador CDHDF.

La propuesta del diputado local será puesta a consideración de la Comisión Legislativa correspondiente en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

 El dirigente de Nueva Alianza en la ciudad se pronunció por dar un golpe de timón en lo que se refiere al Derecho Penal y a las garantías individuales, en particular a las garantías individuales en esta materia, para preservar el espíritu de la presunción de inocencia y no el de la culpabilidad.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Caso Garay Cadena

Como dice el dicho “entre Gitanos no se leen las cartas” sin embargo este caso evidencia que si una persona como Víctor Gerardo Garay Cadena, Ex Comisionado de la Policía Federal; que de manera fácil se le  fabrico delitos y fue sometido a un penoso proceso penal, que espera un ciudadano común que no cuenta con los recursos e incluso el conocimiento de las leyes para una adecuada defensa.



De la entrevista sostenida entre Gerardo Garay Cadena y Carlos Loret, se advierten algunos aspectos que no podemos dejar analizar y comentar.

“Justicia pronta y expedida”

Desgraciadamente es una constante en nuestro sistema de impartición de justicia que las personas que atraviesan por un juicio de carácter penal por delito grave, suelen ser procesos sumamente largos y engorrosos, que en la mayoría de los casos hablamos de años, y peor aun cuando las personas procesadas no han renunciado a lo términos señalados en la ley.

“Irregularidades convertidas en licitudes”

De igual manera es muy fácil integrar una averiguación previa y someter a una persona a proceso penal en base a simples dichos (pruebas presuncionales); es decir se ha dado a los Ministerios Públicos un “cheque en blanco” para acusar a cualquier persona; situación que jueces le dan todo el valor probatorio e incluso coadyuvan con la autoridad ministerial contrario a ser imparciales, siendo omisos de las pruebas aportadas por la defensa del inculpado y no menos importante que no consideran en lo más mínimo la penosa constante de violación a garantías individuales, al debido proceso así como de derechos humanos.

“La seguridad esta garantizada”

Este es un caso excepcional en el que una persona interna en prisión diga que la seguridad esta garantizada, toda vez que la realidad para una persona común en el momento de ser encarcelada es la diferencia abismal (Link: Presos de México claman al mundo JUSTICIA)


Antecedentes del Caso (Video)

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...